En 1991 empezamos a organizar los “CERTAMENTES DE DANZA Y PALOTEO” para responder al entusiasmo que había despertado entre la gente el grupo de Danzas, y porque considerábamos que había que promocionar y, si cabe, enriquecer todo o referente al Folklore tradicional, pues es el tipo de Danza o Baile que nos identifica con respecto a otras regiones y es necesario conocer también toda esa variedad de Bailes Regionales que existen en otras comunidades y países.
Promocionar todo lo referente al Folklore tradicional, y conocer toda esa variedad de Bailes Regionales que existen en otras comunidades y países.
En el “I CERTAMEN DE DANZA Y PALOTEO” actuaron el grupo de Gallegos, que impresionó por sus bailes, mucho mas espectaculares que los que se estaba acostumbrado a ver, Torre del Val de San Pedro, con unos paloteos completamente diferentes a los de nuestro grupo y el de San Pedro de Gaíllos.
Tanto este certamen como los de los años siguientes se hacen en régimen de intercambio de actuaciones con los grupos que vienen de fuera, pagándonos cada uno nuestros gastos.
En 1991 se actúa en Aluche (Madrid), Duratón, Sacramenia, Navares de Ayuso y El Arenal (Segovia).
En el “II CERTAMEN DE DANZA Y PALOTEO” nos visitaron los grupos de La Matilla, pueblo vecino con su grupo, todo de chicas tan peculiar, Gallegos, que repitió por la expectación que despertó el año anterior y San Pedro de Gaíllos.
En 1992 el Grupo de Danzas de San Pedro de Gaíllos empezó a hacer actuaciones por encargo de la Diputación de Segovia a través del área de Cultura y Bienestar Social. Actuó en Boceguillas, Condado de Castilnovo, La Rades de Pedraza, Campo de San Pedro, Cantalejo (que hizo el Primer Encuentro de Danzas Regionales), Escalona del Prado, Gallegos (para devolver la actuación que ellos hicieron en el II CERTAMEN) Cascajares, Riaza, Muñoveros, Valle de Tabladillo, Veganzones, Sequera de Fresno y en Sevilla, en representación de Castilla y León en el día de la Comunidad que Castilla y León organizo en la Expo-92 el dia11 de junio. Es de destacar la actuación que se hizo el día 10 en la Iglesia del Cristo de Burgos, de Sevilla, ante las autoridades políticas de la Comunidad de Castilla y León y las religiosas de Sevilla. Se paloteó el “Repicoteado del Peral” bajo la bóveda de la iglesia que junto con el silencio característico de la iglesia se consiguió una actuación que impresionó a todos los asistentes.
Este mismo año, en las fiestas de San Pedro, el día 29 de junio se presentó ante todo el pueblo el repertorio que había entonces, que era el siguiente: Entradilla, La Abuela, Villa de Tudela, Salto de la Trucha, Trébol, Tres Puntos, La Jotilla de San Pedro, La Salve, La Cruz, El Submarino, El Credo, Repicoteado del Peral Y Arco.
Se hizo una actuación de hora y media que rozaba el nivel de la perfección, fruto de los numerosos ensayos que requería el hecho de haber actuado en EXPO-92 en representación de Castilla y León, junto con otros grupos.
En el “III CERTAMEN”, actuaron los Grupos de Mencal (Marugan), con una buena demostración de jotas, Armuña, que con sus paloteos había competido con San Pedro en varios concursos regionales y también San Pedro de Gaíllos.
En 1993 se actuó en Cozuelos de Fuentidueña, Marugan (devolución de actuación), Frumales, Castro de Fuentidueña, Santo Tomé del Puerto, Sepúlveda, Valdevacas de Montejo, Revenga (para el IV Certamen), Condado de Castilnovo, Barrio de San Lorenzo (Segovia), Hontalbilla, aruña (devolución de actuación), Torreadrada, Cuellar, Chatun y Valladolid.
En el “IV CERTAMEN” actuaran los Grupos de Revenga (todos hombres con un paloteo muy característico y muy antiguo) y San Pedro de Gaíllos, que presento el paloteo llamado “La Reverencia”.
Nos constituimos en Asociación Cultural denominada “AMIGOS DE LAS DANZAS DE SAN PEDRO DE GAILLOS”, a través de la cual se canaliza todo el funcionamiento del Grupo. Era necesario, además, porque había cierto dinero ahorrado (ningún danzante ni músico cobra por actuar) y era necesario formalizar la legalidad del dinero.
El Grupo de Danzas se consolido como uno de los más importantes de la Provincia, popular, de gran calidad y con un gran entusiasmo tanto para actuar como para ensayar.
En 1994 se actuó en Duratón, Duruelo, Arevalillo de Cega, Segovia (XI Encuentros de Agapito Marazuela), Tórtoles (Ávila) Torrecaballeros, Revenga, Rebollo, Bercimuel, Navafria, Muñoeros, Aldeonte y en el Homenaje a Silverio en el Teatro de Juan Bravo de Segovia.
En este año decidimos junto con el Ayuntamiento que debía haber también actuaciones Folklóricas en las fiestas patronales de San Pedro Apóstol y nos visitó el grupo de Danzas de Cuellar que nos debía una actuación. De esta manera, en las dos fiestas hay representaciones de música popular y danzas regionales.
En el V CERTAMEN nos visitaron el Grupo “Bieldo de Vallelado”, con repertorio muy diverso de jotas segovianas, de gran calidad, el Grupo Zaranda de Madrid, con una selección de los bailes regionales y el Grupo de San Pedro de Gaíllos.
En 1995 se actuó en Sebulcor, Vallelado (devolución de actuación), Rebollo, Mingorrubio (Madrid), La Matilla, Cedillo de la Torre, Campo de San Pedro, Prádena, Escalona del Prado, Navares de En medio, Sepúlveda, Tres Cantos (Madrid) y Ermua (Vizcaya).
En las fiestas de San Pedro Apóstol, en junio, actuamos con todo nuestro repertorio y además entregamos un pequeño obsequio a todas las personas que desde que empezó el Grupo de Danzas en 1980 colaboraron con nosotros (los que nos enseñaron, los antiguos danzantes, Ayuntamiento, etc.). Se entregaron 39 placas – metopas, grabadas con los nombres de cada persona, agradeciendo así su entrega al grupo. Si tenemos en cuenta que el pueblo cuenta con 400 habitantes, nos da una idea de lo arraigado que está aquí el folklore popular. Fue un acto que agradeció todo el pueblo, y desde entonces en adelante, a los danzantes que se van retirando cada año, los vamos entregando su recuerdo correspondiente con su nombre grabado.
En el “VI CERTAMEN” actuó el Grupo Arienzo (Valladolid) con un extenso repertorio, dándonos a conocer la variedad del folklore Vallisoletano, pues este Grupo residente en la capital, ha recogido de toda la Provincia los bailes y canciones tradicionales más importantes. También actuó, como todos los años, el Grupo de San Pedro de Gaíllos, presentando aquí una nueva Danza: “Las Modistillas” que se recuperó.
En 1996 se actuó en Palencia (para el “VII CERTAMEN”) Barrio de San José (Segovia), Torrecaballeros, Corral de Ayllon, Boceguillas, Espinho (Portugal), Rebollo, Casla, Aldealengua de Santa María, Navares de En medio, Maderuelo, Bustarviejo (Madrid), Perorrubio, Valladolid y Valle de Tabladillo.
De 1992 a 1995, ambos incluidos, la Diputación nos proporcionó aproximadamente 1/3 de las actuaciones, pero a partir de 1996 casi ninguna. En 1996 solo se actuó una vez por encargo de la Diputación: en el Valle de Tabladillo.
En las fiestas de san Pedro, continuando con la línea de los dos años anteriores, nos deleitamos con la actuación de Mayalde; una sorprendente demostración de la música popular Salmantina y sus raíces, hecha por uno de los mejores percusionistas de esta especialidad.
Se celebró el “VII CERTAMEN” en el que intervinieron los Grupos de Reino de Castilla (Palencia), con lo mejor del Folklore Palentino, Manantial (Segovia) con un conjunto de temas populares muy pocos vistos y también San Pedro de Gaíllos.
En 1997 se actuó en el Barrio de San Lorenzo (Segovia), Gomezserracin, Rebollo, Urueñas, Sacramenia, Melque de Cercos, rebollo, Navas de San Antonio, San Sebastián de os Reyes (Madrid), Carbonero el Mayor, Perorrubio y Segovia en dos ocasiones (en dos bodas).
En las fiestas de junio, actuó el grupo de Danzas de Carbonero el Mayor, en una tarde lluviosa que obligó a hacer la actuación en un pequeño local cerrado, añorando el pabellón que se quiere hacer.
Se celebró el “VIII CERTAMEN”. Actuó el “Rancho folclórico S. Tiago de Silvalde, de Espino (Portugal), grupo muy famoso en su país por esas danzas cantadas y muy bien instrumentadas con una música muy melodiosa. Actuó también el grupo Andrés Laguna (Segovia) con una variedad de jotas y paloteos muy bien interpretado. En este CERTAMEN, un grupo de ocho mujeres, la mayoría madres de danzantes actuales, acoplaron pasos de jota muy bonitos y poco vistos a una jota que nuestro dulzainero tocaba siempre en las procesiones, denominado la “Jota del Pueblo”. Se consiguió así una Danza más para el repertorio del grupo de Danzas “San Pedro de Gaíllos” y quedo bautizada con el nombre de “Jota del Tío Tambores” en honor a D. Pedro Matey, apodado cariñosamente “El Tío Tambores” que acompañó siempre al Grupo con su dulzaina y los dos últimos años, ya con mucha edad con el tambor, hasta que en 1991 nos dejó con 83 años.
En 1998 se ha actuado en Rebollar, Segovia, una boda en San Pedro de Gaíllos, Rebollo, Segovia (Día Europeo de la Música), Hotel Puerta de Segovia (Clausura de los deportes tradicionales de Castilla y León) Alcochete, Lisboa (Portugal) (Intercambio para el IX CERTAMEN), Quintanilla de Onésimo (Valladolid), Rebollo en la procesión de las fiestas, Martín Miguel (para el IX CERTAMEN) Santiuste de Pedraza, Cedillo de la Torre, Teatro Juan Bravo en Segovia (a trves de la Federacion Nacional de la Mujer Rural) y Fuenterrebollo. En las fiestas de junio invitamos al gruo “Sietemancas” de Simancas (Valladolid), destacando su madurez y diversidad de temas (Jotas, bailes corridos, paloteos, le Espadaña, etc).
En el “IX CERTAMEN” actuó el Grupo de Danzas de Martín Miguel destacando la sincronización perfecta y muy ensayada en las jotas y un acompañamiento de dulzainas de alta calidad. El “Rancho folklorico Os Camponenes de San Francisco” no pudo devolvernos nuestra actuación en Alochete-Lisboa, por imprevistos de última hora. En este CERTAMEN presentamos dos paloteos que recuperamos en Rebollo. Después de danzar varios años seguidos en las dos fiestas de este pueblo cercano a San Pedro y fruto de ensayos y averiguaciones con antiguos danzantes, ya mayores, que danzaron por última vez hace 42 años, logramos con toda precisión dos bonitos paloteos: Las Palomitas y La Rabiosa. Antes de esto ya los habíamos presentado en su pueblo natal en la procesión de las fiestas el día 15 de agosto.
Estos dos paloteos forman parte ya del repertorio del grupo con el nombre de “Las Palomitas de Rebollo” y “La Rabiosa de Rebollo” pero si alguna vez Rebollo tuviera Grupo de Danzas, estamos obligados a enseñárselos. De esta manera, y poco a poco, pero sin parar, partiendo de 11 Danzas que aprendimos en 1981-1982, hemos llegado a dominar perfectamente un conjunto de 18, todas ellas únicas y autóctonas de la Comarca de San Pedro de Gaíllos, que estamos dispuestos a ofrecer al público allí donde seamos llamados a actuar y lo hacemos siempre con el empeño y calidad que nos caracteriza.