Orígenes de la Danza y el Paloteo

“La Danza” es tan antigua como la existencia de la humanidad. El hombre primitivo hacía ciertos ritos con movimientos de cuerpo acompasados, relacionados con lo desconocido, que para ellos, en aquellos momentos, era todo: la misma vida, los frutos de la tierra, las enfermedades, la muerte, la Naturaleza, etc… Era la manera de expresar su alegría ante hechos como la caza, acontecimientos sociales, batallas, etc.

De aquí, cada etnia o zona geográfica determinada fue cambiando sus expresiones corporales relativas a la “Danza” en torno a acontecimientos más concretos:

  • Acontecimientos religiosos y sociales.
  • Alegría y júbilo.
  • Cosechas de las que depende el sustento. Estos son los motivos más importantes por los cuales los hombres y mujeres han danzado, evolucionando a lo largo del paso del tiempo de manera diversa. En dicha evolución han intervenido muchos factores pero el aspecto que mas ha influido ha sido el de “la gracia para hacer la Danza”.

En cuanto a los orígenes del “Paloteo”, los historiadores no se ponen de acuerdo, si bien la versión mas aceptada por todos es la del “origen guerrero”. Hay documentos de antes de Jesucristo, que dicen que ciertas tropas agitaban sus espadas al ritmo de los tambores antes de entrar en combate. Prueba de esto es el hecho de que hay grupos de Danzas del norte de Burgos que tienen en su repertorio Danzas de espadas con movimientos mas lentos que el Paloteo pero hechas también con 8 personas.

procesionreligiosasegovia

La Danza en general (Baile y Paloteo) fue algo muy popular a lo largo de la edad antigua y la edad media y fruto de esta popularidad se fue introduciendo en los actos religiosos en el siglo XVI, circunstancia que aprovechó la Iglesia para dar realce a estos actos. El más importante era la fiesta del Corpus Christi. Esta fiesta fue instituida por Urbano IV, en el año 1264. Juan XXII dispuso mucho tiempo después que se celebrara procesiones (con danza), que fueron junto con los autos sacramentales, los componentes básicos de esta fiesta a partir de los siglos XVI y XVII. El número de danzas va decreciendo hasta su total prohibición en 1777 por la Pragmática Sanción, dada por Carlos III.

A pesar de ello, en los pueblos se siguen practicando danzas en las procesiones. Los autores literarios del siglo XVII ya destacaban el carácter rústico y sencillo de las danzas de paloteo. Están extendidas por toda Europa.

trespuntosiglesia

Diremos, a modo de inciso, que los danzantes en los actos religiosos debían ponerse túnicas blancas, pues la solemnidad de la iglesia lo requería y fueron estas túnicas las que posteriormente se adornaron y retocaron y dieron lugar a las faldillas que conservan algunos Grupos de Danzas en la actualidad.

paloteoiglesia

La Danza, por tanto, ha ido evolucionando en función de las circunstancias de cada momento y de cada zona geográfica, circunstancias que no vamos a detallar para no hacer esta memoria demasiado extensa, dando paso a un Folklore actual rico, diverso y diferente de unas zonas a otras, orientado hacia acontecimientos religiosos (fiestas patronales sobre todo) y sociales (fiestas, bodas, conmemoraciones, etc.)